El mayor atractivo de la zona lo constituyen sus playas de aguas cristalinas (muchas de ellas propicias para la práctica de deportes acuáticos), limpias arenas, palmeras y sus impresionantes paisajes (manglares y esteros en el delta de los ríos Tumbes y Zarumillana).
Hacia el norte de la ciudad de Tumbes destacan las playas de Puerto Pizarro con sus islas del Amor, Correa, Hueso Ballena e Isla de los Pájaros. El paseo en botes de alquiler por sus esteros (ríos de poca corriente donde el agua de mar se mezcla con agua dulce) como La Chepa es bastante recomendado.4
En dirección sur sobresalen las playas Caleta La Cruz, Puerto Loco, Santa Rosa, Acapulco y Zorritos (que cuenta con un puerto apto para recibir embarcaciones y yates de pesca mayor). Continuando por el sur se ubican Bocapán, Cancas y Punta Sal. Esta última posee una buena infraestructura hotelera y es una de las playas más atractivas del Perú.
Pero sus grandes atractivos son el Santuario Nacional Manglares de Tumbes y el Parque nacional Cerros de Amotape, ambos conforman la Reserva de Biosfera de Tumbes, reconocida por la UNESCO.4
En cuanto al Parque nacional Cerros de Amotape, este alberga dos grandes ecosistemas: el Bosque Seco Ecuatorial (descrito por A. Brack) y en el que podemos hallar zorros, venados y diversos tipos de aves. También hallamos la zona de El Bosque Tropical del Pacífico (también consignada por A. Brack) en donde hallamos pumas, otorongos, diversas especies de monos... es una ecosistema muy parecido a la Selva Alta.4
Además el Área de Conservación Privada de Palo Santo, a solo 15 minutos de la ciudad de Tumbes donde según el geógrafo D. López Mazzotti podemos apreciar tanto las zonas de costa desértica como de manglares y con un excelente mirador de 15 m de alto.4
Pero en Tumbes también tenemos arqueología como: Guineal, Rica Playa y Cabeza de Vaca.
Además hay aguas termales como el tubo de agua en la Pampa de los Chivatos, agua que brota a 35 °C y expulsa el agua a 1 m de altura.5 También tenemos los baños de barro medicinal Hervideros a 5 km de Bocapán, con aguas a 30 °C fueron estudiados por Antonio Raimondi en 1882.6
Gastronomía Entre los platos de entrada pueden mencionarse los ceviches de pescado, de conchas negras, langostinos, cocktail de cangrejos y langostinos, chicharrones de calamar, pionono de mariscos, etc.
El caldo de bolas de plátano, el chilcano y la parihuela. Entre los platos especiales se puede recomendar el sabroso arroz con concha, el arroz con marisco, el sanguito de conchas negras, el majarisco, seco de cabrito y los tamales verdes.7
Folclore de Tumbes El folclore tumbesino típico es la Danza de la Pava que es un especie de tondero en ritmo de vals peruano. También son populares las cumananas que vienen del mismo Tumbes, el vals peruano y también los "Sanjuanitos", baile típico de Tumbes.
El mayor atractivo de la zona lo constituyen sus playas de aguas cristalinas (muchas de ellas propicias para la práctica de deportes acuáticos), limpias arenas, palmeras y sus impresionantes paisajes (manglares y esteros en el delta de los ríos Tumbes y Zarumillana).
ResponderBorrarHacia el norte de la ciudad de Tumbes destacan las playas de Puerto Pizarro con sus islas del Amor, Correa, Hueso Ballena e Isla de los Pájaros. El paseo en botes de alquiler por sus esteros (ríos de poca corriente donde el agua de mar se mezcla con agua dulce) como La Chepa es bastante recomendado.4
En dirección sur sobresalen las playas Caleta La Cruz, Puerto Loco, Santa Rosa, Acapulco y Zorritos (que cuenta con un puerto apto para recibir embarcaciones y yates de pesca mayor). Continuando por el sur se ubican Bocapán, Cancas y Punta Sal. Esta última posee una buena infraestructura hotelera y es una de las playas más atractivas del Perú.
Pero sus grandes atractivos son el Santuario Nacional Manglares de Tumbes y el Parque nacional Cerros de Amotape, ambos conforman la Reserva de Biosfera de Tumbes, reconocida por la UNESCO.4
En cuanto al Parque nacional Cerros de Amotape, este alberga dos grandes ecosistemas: el Bosque Seco Ecuatorial (descrito por A. Brack) y en el que podemos hallar zorros, venados y diversos tipos de aves. También hallamos la zona de El Bosque Tropical del Pacífico (también consignada por A. Brack) en donde hallamos pumas, otorongos, diversas especies de monos... es una ecosistema muy parecido a la Selva Alta.4
Además el Área de Conservación Privada de Palo Santo, a solo 15 minutos de la ciudad de Tumbes donde según el geógrafo D. López Mazzotti podemos apreciar tanto las zonas de costa desértica como de manglares y con un excelente mirador de 15 m de alto.4
Pero en Tumbes también tenemos arqueología como: Guineal, Rica Playa y Cabeza de Vaca.
Además hay aguas termales como el tubo de agua en la Pampa de los Chivatos, agua que brota a 35 °C y expulsa el agua a 1 m de altura.5 También tenemos los baños de barro medicinal Hervideros a 5 km de Bocapán, con aguas a 30 °C fueron estudiados por Antonio Raimondi en 1882.6
Gastronomía
Entre los platos de entrada pueden mencionarse los ceviches de pescado, de conchas negras, langostinos, cocktail de cangrejos y langostinos, chicharrones de calamar, pionono de mariscos, etc.
El caldo de bolas de plátano, el chilcano y la parihuela. Entre los platos especiales se puede recomendar el sabroso arroz con concha, el arroz con marisco, el sanguito de conchas negras, el majarisco, seco de cabrito y los tamales verdes.7
Folclore de Tumbes
El folclore tumbesino típico es la Danza de la Pava que es un especie de tondero en ritmo de vals peruano. También son populares las cumananas que vienen del mismo Tumbes, el vals peruano y también los "Sanjuanitos", baile típico de Tumbes.